Para este trabajo se recopilaron datos de definiciones, datos estadísticos de cantidad de modelos de tractores certificados, cantidad de certificados otorgados sobre estructuras de pro- tección por OCIMA, cantidad de motocultores e implementos certificados, dictaminaciones de tractores no favorables a tra- vés de una revisión bibliográfica a Memorias de congresos de INIFAP, a través de Informes de Gobierno, Censos de INEGI, Entidad Mexicana de Acreditación, Metodologías de los códigos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), Organización Internacional para la Estandarización (ISO), Ley Federal sobre de Metrología y Normalización y pruebas de OCIMA-CENEMA.
El Organismo de Certificación de Maquinaria Agrícola (OCIMA) y Centro de Estandarización Nacional de Maquinaria Agrícola (CENEMA) se encuentran localizado en la región de Texcoco ubicándose a 23 kilómetros del Distrito Federal en la parte nororiente del Estado, pertenece a la Región Económica III que lleva su nombre. Texcoco tiene una superficie de 428,53 km², concentra más de 105 000 habitantes, es por tanto una ciudad media y en sus diversas comunidades concentra el resto de la población en un total de 53 delegaciones, pueblos y rancherías, con una densidad de 405,34 hab/km², la cual es menor con respecto a la del Estado de México, que es de: 610,25 hab/km².
Conceptos básicos relacionados con la Normalización
Con el objetivo de facilitar el entendimiento de los aparta- dos posteriores, a continuación se presentan algunos conceptos básicos comúnmente utilizados en temas de normalización.
Estandarización
Este concepto se define como acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas o de otro criterio preciso a utilizarse de forma consistente a manera de reglas, guías o definiciones de características para garantizar que materiales, productos o procesos y servicios son adecuados para su propó- sito (ISO, 2013, Arévalo, 2000). Lo anterior, no es más que la actividad dirigida a establecer e implantar reglas, con el objeto de ordenar una actividad determinada, para beneficio de todos los interesados, logrando la optimización de la economía en ge- neral, cumpliendo las condiciones funcionales y los requisitos de seguridad (Gaytán, 2000). La estandarización o normalización consiste en elaborar, difundir y aplicar normas.
Acreditación
Su definición es un acto por el cual una entidad de acredi- tación reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de inspección) y organismos de certificación para la evaluación de la confor- midad (EMA, 2013).
Certificación
Procedimiento por el cual, se asegura que un producto, pro- ceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de Organismos dedicados a la normalización nacionales o internacionales (Ley federal sobre de Metrología y Normalización, 2009). Es decir, es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas mediante la que se manifiesta la conformidad, solicitada con carácter voluntario, de una determinada empre- sa, producto, servicio, proceso o persona, con los requisitos mínimos definidos en las normas o especificaciones técnicas.
Certificación de producto
La certificación de productos es una actividad por la cual una tercera parte asegura por escrito que un producto cumple con los requisitos especificados.
La aplicación de diferentes esquemas, objetivos y usos de la certificación de productos tiene como consecuencia que un único conjunto de reglas no pueda ser utilizado universalmente en toda situación de certificación y, por tanto, que exista un único sistema de certificación que satisfaga a todas las partes interesadas con la misma eficacia (AEC, 2013).
Por otro lado el Instituto Comunitario de Certificación (ICC) (2013), menciona que la Certificación de Producto es un proceso que comprende la realización de auditorías en las empresas objeto de certificación, mediante la evaluación de los sistemas de calidad y de producción de las empresas, mediante la evaluación de ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales.
Funciones:
- Comunicar la Calidad de los Productos y Servicios certificados.
- Aumentar la confianza de los consumidores finales.
- Argumentar la selección de productos.
- Diferenciarse de la competencia.
La normalización de tractores a nivel mundial
A nivel internacional existen organismos reconocidos que cuentan con una normatividad para la evaluación del desempeño de estos equipos. Tal es el caso de las normas ISO (International Organization for Standardization), las SAE (Society of Auto- motive Engineers), los códigos de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), entre otros.
ISO (International Organization for Standardization)
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, International Organization for Standardization) es un Organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional (ISO, 2013).
Esta Organización fue creada el 3 de febrero de 1947, es una red de los institutos de normas nacionales de 164 países, la Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, compren- diendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país (ISO, 2013).
Códigos de prueba de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development)
Este Organismo ha generado diversos códigos estándar o procedimientos de prueba para la evaluación de tractores de uso agrícola y forestal.
El primer código estándar para la prueba oficial de los tractores agrícolas se aprobó el 21 de abril de 1959, por el Consejo de la OEEC (Organización para la Cooperación Eco- nómica Europea), que se convirtió en la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development).
Este Código ha sido ampliado para cubrir los tractores forestales y otras características de rendimiento, seguridad y ruido (OECD, 2013).
Los códigos actuales de la OECD para las pruebas de tractor se refieren a:
- Desempeño de los tractores agrícolas y forestales (código 2).
- Resistencia de las estructuras de protección para tractores agrícolas y forestales (Prueba dinámica) (código 3).
- Resistencia de las estructuras de protección para tractoresagrícolas y forestales (Prueba estática) (código 4).
- Medición de ruido en la(s) posición(es) del conductor (código 5).
- Resistencia de las estructuras de protección montadas en el frente de los tractores agrícolas y forestales estrechos (código 6).
- Resistencia de las estructuras de protección montadas en la parte trasera de los tractores agrícolas y forestales estrechos (código 7).
- Resistencia de las estructuras de protección de los tractoresde orugas (código 8).
- Resistencia de las estructuras de protección de los manipuladores telescópicos (código 9).
- Resistencia de las estructuras de protección contra la caída de objetos (código 10).
Una de las importancias de los códigos, es que son un conjunto de medidas reguladoras o un medio para simplificar los procedimientos comerciales internacionales existentes, para establecer las especificaciones y criterios básicos de rendimiento y para garantizar un mínimo de calidad para los productos comercializados. Los códigos aportan transparencia contribuyendo así a aumentar la extensión del mercado de la maquinaria agrícola.
Los criterios de seguridad de los códigos han sido libera- dos para el comercio nacional o internacional por los países participantes, en particular los miembros de los Estados de la Unión Europea. En la actualidad, 26 países forman parte de la OECD, 22 de los 34 miembros de la OECD se adhieren a los códigos, los cuales están abiertos a los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Entre los miembros son; Islandia, Japón, la República de Corea, Noruega, Suiza, Turquía, Estados Unidos, y 15 de los 27 estados de la Unión Europea (siete miembros de la OECD no participan en los códigos, es decir, Australia, Canadá, Hungría, México, Países Bajos, Nueva Zelandia y la República Eslovaca) (OECD, 2013).