Métodos de la ciencia
Diferencia entre método y técnica
Conviene definir qué entendemos por método y cuál es su diferencia con la técnica. Aquí definiremos muy sencillamente al método diciendo que es el camino que se sigue en el logro de una meta u objetivo; es el camino que se recorre en la investigación para la obtención de conocimientos..
Sin embargo, en la investigación no basta que un científico tenga algún método para abordar un objetivo, harán falta otros elementos que operativicen dicho método. A esos elementos se les conoce con el nombre de técnicas. Usaremos la definición de técnica de Raúl Rojas Soriano, quien la define como "un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos". Haciendo una analogía de lo anterior podemos decir que si queremos llegar al centro de nuestra ciudad primero tendremos que saber cuál camino será más conveniente para llegar allá, buscando en nuestra elección el ahorro de tiempo y recursos y, luego, pensaríamos en el transporte. El método estaría dado por el recorrido, mientras que la técnica sería el transporte: volando, caminando, en bicicleta, etc., y el instrumento: un avión, el propio cuerpo, la bicicleta, etc.
En la investigación científica el método estaría representado por el encadenamiento de pasos a seguir para obtener los objetivos. Las técnicas serían aquellas reglas o procedimientos menores que permiten aplicar o lograr los pasos necesarios. Ejemplo: técnica de análisis de textos, técnica de encuesta, técnica de entrevista, etc. Los instrumentos los constituirían las tarjetas o fichas de trabajo, el cuestionario, la cédula de entrevista, etc.
Métodos generales de la ciencia
Los métodos pueden dividirse en generales y particulares. Los primeros son aquellos que se usan en todas las ciencias y en la filosofía, mientras que los particulares pertenecen o son exclusivos de alguna(s) disciplina(s). En este apartado trataremos de manera simplificada algunos métodos generales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la analogía.
El análisis y la síntesis
El análisis y la síntesis son dos métodos íntimamente relacionados y están en la base de cualquier actividad científica o filosófica. Se usan muy a menudo en la elaboración de textos, en la observación de un fenómeno y, en general, en la comprensión de cualquier realidad.
El análisis es un proceso mental que consiste en revisar los diferentes aspectos que conforman una totalidad. Ante un texto, por ejemplo, nos preguntamos: ¿Cuál es la idea central? ¿Cuáles son las ideas principales y secundarias? ¿Qué relación existe entre las ideas? ¿Qué características tiene cada idea? ¿Son necesarias todas las ideas primarias y secundarias para explicar la idea central, o son insuficientes?
La síntesis, en cambio, "es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una serie de datos dispersos". La síntesis sólo se logra después de que la mente ha "convivido lo suficiente con un objeto de estudio como para discriminar sus elementos y lograr un concepto que los defina a todos ellos. Ante una aglomeración de personas en la calle, uno puede ver a distancia y pensar: "se trata de personas esperando su camión" o "es un accidente" o "un merolico vende productos". Cada una de esas expresiones define el tipo de vinculación que se verifica entre los elementos del todo que estamos viendo.
El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables en continuo enriquecimiento mutuo. Ante la situación de personas en la calle se realizan ambas operaciones casi en forma simultánea: al tiempo que las miro, defino (sintetizo) lo que de acuerdo con mis impresiones (análisis) esa situación es. Mas, conforme me acerco, voy descubriendo nuevas características (otro análisis) que no pertenecen a lo que yo supuse al principio que sucedía, por lo que vuelvo a definir la situación con una palabra que represente perfectamente lo que ahora veo (nueva síntesis).
Un investigador científico es una persona curiosa que, ante una dificultad cotidiana como el aburrimiento de los alumnos en sus clases escolares, rescata elementos que permanecían hasta ese momento inadvertidos para la mayoría (analiza) y luego los relaciona de forma novedosa logrando con ellos una definición del problema allí existente (sintetiza). Claro que para ello echa mano de los conocimientos adquiridos de antemano con respecto a dicha situación (marco referencial).
Razonamientos inductivo, deductivo y analógico
Una vez que el investigador científico, a través del análisis y síntesis ha definido una dificultad en proposiciones, intenta construcciones o relaciones lógicas entre esas proposiciones mediante el razonamiento. Los métodos de razonamiento general son el inductivo, el deductivo y el analógico.
Antes de explicar los métodos generales de razonamiento es conveniente que sepas un poco sobre las formas que pueden tomar las proposiciones. Las formas del razonamiento según su poder de generalización se dividen en universales, particulares e individuales y pueden expresarse en juicios afirmativos o negativos de cada uno de los anteriores niveles.
Con la letra A se simboliza el juicio universal afirmativo; la letra E corresponde al juicio universal negativo; la I al juicio particular afirmativo y la O representa al juicio particular negativo. Ejemplos de juicios según la letra que los designa:
- Todos los hombres son mortales.
- Ningún hombre es mortal.
- Algunos hombres son mortales.
- Algunos hombres no son mortales.
Las proposiciones que describen leyes científicas siempre se redactan como juicios universales. Un ejemplo de leyes el siguiente: "Todo cuerpo persevera en sus estados de reposo o de movimiento uniforme y en línea recta, salvo en cuanto mude su estado obligado por fuerzas exteriores." Esta es la primera ley de Newton. Las investigaciones para el desarrollo de la teoría científica suelen tener estas proposiciones, mientras que en las investigaciones para resolver problemas inmediatos las proposiciones son particulares o individuales.
Ahora bien, ¿cómo se relacionan los métodos de razonamiento con esto?
El razonamiento de carácter inductivo tiene como punto de partida (premisas) juicios individuales o particulares y termina o concluye con juicios generales o universales; mientras que el razonamiento deductivo va de juicios generales a juicios particulares; y, por último; el razonamiento analógico inicia con juicios de cualquiera de los niveles mencionados y termina en ese mismo nivel sólo que con objetos diferentes aunque parecidos.
En realidad todos los días razonamos de alguna de estas maneras. Por ejemplo, si un chico mira que una madre regaña a su hijo porque se manchó la camisa al estar comiendo, y, luego ve que otra regaña a su hijito porque no toma bien los cubiertos, y más tarde observa a otra madre que le grita a su niño porque se subía sobre los muebles, este chico puede llegar a la conclusión que "todas las mamás regañan a sus hijos cuando éstos hacen cosas que a ellas les disgustan". El razonamiento, pues, consistió en partir del análisis de varios casos para llegar a una generalización de los mismos. Este niño utilizó el método inductivo.
Puede ser que después el niño en cuestión vea a Toñito que antes de realizar sus tareas prende la televisión, comportamiento que su madre le prohíbe, entonces piense "todas las mamás regañan a sus hijos cuando éstos hacen cosas que a ellas les disgustan"; "Toñito hizo una cosa que desagrada a su mamá", por lo tanto puede predecir lo que sucederá entre ellos: "su mamá lo regañará". Este tipo de razonamiento es de carácter deductivo. Un juicio general permite clasificar y predecir acontecimientos particulares que se expresan mediante juicios particulares: "su mamá lo regañará". El tercer razonamiento es el analógico. Ejemplo: un alumno de preparatoria ve llegar a un maestro que en su primera clase se muestra serio y duro en sus expresiones. El alumno tuvo un maestro similar en la secundaria y recuerda que le fue muy difícil aprobar la materia por lo que ahora con este profesor pronostica que le ocurrirá lo mismo. Por lo parecido de la situación, el alumno infiere un desenlace similar al conocido. En el razonamiento analógico se piensa de un juicio particular a un particular o de uno general a otro general "maestro de expresión seria, y duro en sus expresiones augura mucho trabajo a los estudiantes". Estos razonamientos los estudia la ciencia de la lógica que antes formaba parte también de la filosofía.
Los científicos realizan y analizan cada uno de sus juicios con sumo cuidado para luego construir teorías a partir de ellos. Recuérdese el gran ejercicio de síntesis que llevó Newton paca formular juicios que constituyen la expresión de leyes que gobiernan, tanto el movimiento de los cuerpos celestes, como el de los cuerpos terrestres. A través de la experimentación y el razonamiento inductivo, llegó a juicios de carácter universal y, luego, de esos juicios universales, se descubrieron hechos particulares que eran desconocidos, pero gobernados por la misma ley, por ejemplo el descubrimiento del planeta Neptuno.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0