Métodos de investigación científica
Los métodos de investigación científica pueden dividirse en dos: empíricos y teóricos. En realidad en el proceso de investigación, los métodos empírico y teórico nunca están separados, si aquí los presentamos así, es sólo para hacer más fácil su comprensión.
La observación del objeto que estudia el investigador está conducida por su esquema referencial. Pero, ¿qué es el esquema referencial? La respuesta es: "conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa". El esquema o marco referencial es el perfil del objeto que tiene el investigador; es lo que él intelige del objeto.
Existe a veces la falsa idea de que el científico es un ser que evita la afectividad en la investigación. Esto es falso. El científico en realidad se apasiona con lo que hace hasta el punto en que a veces olvida comer y dormir. Recuérdese a Newton cuando trabajaba con su obra magna.
Sucede que el científico trata de interpretar sus hallazgos considerando el nivel de distorsión que sus propios deseos pudieran causar en la interpretación de sus resultados. Los malos científicos son los que niegan la existencia de una gran afectividad en el investigador y afirman que debe evitarse. Pensar de esta manera nos lleva a enajenar el producto del científico, ya que se niega la situación real y eminentemente humana en la que el hallazgo tiene lugar.
Sin embargo, el que se niegue la existencia de la afectividad en el proceso de investigación no impide su presencia. Por ello, resulta más objetivo aceptarla que negarla ya que, de este modo, se puede evaluar el nivel de "ruido" o distorsión de la información debido a factores personales del investigador. En otras palabras, se es más objetivo cuando se acepta la subjetividad del investigador que cuando se la ignora.
Por eso, la teoría y experiencia en general del investigador siempre están presentes en el proceso del descubrimiento. Hasta en la vida cotidiana resulta imposible despojarse de los conocimientos previos ante las nuevas situaciones que se nos presentan. Supóngase que miramos a un niño de dos años que corre por un piso en el que más adelante hay un pequeño charco de aceite. Como los únicos líquidos que conoce el niño son la leche y el agua, se abalanza sobre el aceite y se cae. A partir de allí, comprobará que este líquido tiene otras propiedades distintas a las del agua. A un adulto no se le ocurriría pisar allí, porque sabe lo que puede ocurrirle. En la ciencia sucede algo similar. Imagina a Pasteur mirando por el microscopio, muy entretenido e incluso fascinado por lo que ve allí. Tú te acercas para observar a través de la lente y descubres una serie de bolitas o figuritas raras que se mueven para allá y para acá. Te rascas la cabeza y no le encuentras mayor chiste. La diferencia entre Pasteur y tú es que él cuenta con un esquema referencial más rico que el tuyo con respecto a este tipo de fenómenos. De manera que a pesar de que lo ves haciendo una actividad totalmente empírica, ésta está conducida por la teoría que funciona como referente.
Habiendo aclarado esto, ahora pasaremos a estudiar los métodos de investigación empírica y luego haremos otro tanto con los métodos de investigación teórica
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0