Saltar la navegación

Animación tradicional

La animación tradicional tiene muchos años de vida, y es un buen punto de partida para la animación por ordenador. Los estudios de “dibujos animados” llevan desde principios de siglo desmenuzando el movimiento y estudiando cómo se puede reproducir con la máxima naturalidad. Es interesante conocer alguno de los principios básicos de la animación tradicional porque pueden facilitar la síntesis de movimiento por ordenador: ƒ

  • Anticipación. Se prepara la siguiente acción (e.g. antes de salir corriendo, postura forzada en sentido contrario). La anticipación permite:  
    • Preparar los músculos para la acción.
    • Preparar al espectador y captar la atención hacia la acción principal.
    • Indicar la velocidad de la acción.
  • ƒPara conseguir movimientos fluidos y sensación de elasticidad se usan deformaciones de estiramiento y compresión. Los objetos se deforman en la dirección de desplazamiento para dar sensación de peso y gravedad. La deformación es perpendicular a la trayectoria en los impactos. La regla básica consiste en mantener el volumen de los objetos constante. Con estas deformaciones se evita el efecto estroboscópico de forma semejante al difuminado por movimiento.
  • Solapamiento y continuación de las acciones. El solapamiento consiste en comenzar la siguiente acción antes de terminar la anterior (e.g. para abrir una puerta, uno se acerca y ya está estirando la mano antes de llegar). La continuación significa que los movimientos no se detienen bruscamente, sino que continúan más allá de su posición final (e.g. raquetazo, que continúa por inercia mucho después de haber dado a la bola).

Por lo tanto, las fases en la animación de un movimiento son: 1) anticipación, 2) realización (con estiramientos, compresiones, solapamientos...) y 3) continuación.

  • La asimetría consigue unos personajes más creíbles y realistas.
  • La exageración sirve para llamar la atención sobre los elementos más importantes.
  • Acción principal y acciones secundarias. La acción principal ha de ser única y clara: debe pasar una sola cosa en cada momento. A nivel individual en cada imagen: con la silueta del personaje debería bastar para entender la acción. A nivel global (en toda una secuencia), el lenguaje cinematográfico ha de ser igualmente claro. Sin embargo, se usan acciones secundarias (e.g. anticipación, continuación) que complementan la acción principal sin competir con ella. • La mayoría de los desplazamientos siguen trayectorias curvas.

En animación tradicional se usa a menudo la terminología cinematográfica para hacer referencia a las partes de una animación:

  • Película (presentación, episodio): es toda la animación en su conjunto. En animación tradicional, suele haber una introducción que se repite en cada episodio.
  • Escena: una cierta continuidad en cuanto a lugares, actores y acciones (e.g. una persecución en coche).
  • Secuencia: sucesión ininterrumpida de planos que integran un tramo coherente y concreto del argumento.
  • Plano: serie de fotogramas captados con la cámara sin dejar de funcionar.
  • Fotograma: cada una de las imágenes individuales.